Razonamiento vs. Racionalizacion


En muchísimas ocasiones creemos que estamos razonando cuando realmente estamos racionalizando. Conocer la diferencia es imprescindible para poder identificar cuando racionalizamos para, así luego, dejar de hacerlo.

Un razonamiento es hacer uso de la inteligencia partiendo de una idea con el fin de llegar otra y , finalmente, llegar a una conclusión.
Una racionalización es, en psicoanálisis, un mecanismo de defensa que utiliza el Yo (cerebro) para evitar la frustración. Para ello, se usa un razonamiento para encontrar justificación a una conducta, actitud, sentimiento,prejuicio o pensamiento cuya aceptación podría provocar temor, ansiedad, sentimientos de inferioridad o de culpa:

  • A Pedro le ha dejado su novia y se dice a sí mismo: “no sabe lo que se pierde”, “hay muchas mujeres en el mundo”, “mejor así, no me gusta que me controlen”, “ahora podré estar más tiempo con mis amigos” … Si razonase encontraría o no explicación a esa situación en vez de justificaciones: “coincidimos en muchos aspectos aunque también tenemos valores muy diferentes que quizá nos ha distanciado”, “ella me dijo que sentía que no me quería. Fue sincera y tengo que aceptar la situación.”, “no me ha dicho porque me dejaba y podría pasar horas culpabilizándola o automaltratándome. Mejor intentar aceptarlo y seguir viviendo con ilusión” … Otra opción sería dejar salir el dolor y afrontar la situación en vez de razonar o racionalizar.
  • María, tras comprobar que Nuria está ralentizando el trabajo que debe estar finalizado en pocos días, le aconseja como podría hacerlo mejor y Nuria responde:“yo prefiero seguir haciéndolo igual, yo así trabajo más rápido”. María razona su consejo, Nuria se siente cada vez más presionada y dice: “agradezco tu consejo, pero llevo muchos años y sé como se deben hacer las cosas”.

¿Cómo podría Pedro o Nuria dejar de racionalizar y defenderse de ataques que no han existido?. La solución está en el autoconocimiento y en la autocrítica. Si no conocen porque actúan de una u otra manera jamás sabrán si actúan adecuadamente. Además, si no son autocríticos y aceptan que también se equivocan, que no siempre se hacen lo correcto, jamás podrán autoconocerse.
Además, las personas que carecen de autocrítica pueden llegar a resultar insoportables ya que son incapaces de aceptar sus errores pues son incapaces de reconocerlos. Estas personas dificultan la convivencia y son fuentes de muchos conflictos.
Finalmente, pregúntate ¿cuándo fue la última vez que me equivoqué, no culpabilicé a otras personas ni a mi mismo y, además, fui capaz de reconocer el error y luego encontrarle solución?.
Autor: Cecilio Sánchez
Blog del autor: http://cscean.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario